Rector UNPHU recomienda aprovechar pandemia para adaptar educación pública a nuevos paradigmas

Por Ariel Cabral

Ante el agravamiento de la situación sanitaria de República Dominicana, el rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Miguel Fiallo Calderón, hizo un llamado a convertir esta época de incertidumbre en una oportunidad para adaptar el sistema de educación pública a los requerimientos mínimos que demandan los nuevos tiempos.

En su reflexión, aboga porque no se abran “formalmente” las clases este año en los niveles de primaria, básica y secundaria de la enseñanza pública. “Esta tragedia puede convertirse en época de oportunidades; en tiempos de educación, es el tiempo de la educación. Estaríamos solucionando dos grandes problemas, proteger la salud de una parte importante de la población y la preparación integral de nuestro sistema educativo nacional para el despegue definitivo de la educación pública en el país”, expresó en un comunicado de prensa.

El rector propone elevar las condiciones del sistema educativo público para que pueda competir en igualdad de condiciones con el sector privado. Para ello recomienda la capacitación del personal docente en las técnicas virtuales para que puedan desarrollar “efectivamente clases no presenciales, recurriendo a Inafocan, a las universidades, a la radio y a la televisión estatal, entre otros medios no exclusivos”.

Además, exhorta dotar de tabletas a los más de dos millones y medio de estudiantes y maestros que hoy no tienen acceso a una computadora y a chequear las estructuras antisísmicas de los diferentes tipos de planteles escolares.

Fiallo Calderón señaló que es necesario garantizar el acceso a agua potable en todas las escuelas, dotando de pozos con filtros adecuados a aquellas que lo precisen y, además, adquirir plantas de 12 kw para los planteles que no dispongan de energía eléctrica.

“Garantizar el acceso a internet a todas las escuelas del país, disminuir o eliminar los impuestos a los equipos tecnológicos indispensables para el uso de maestros y estudiantes para el desempeño de sus actividades”, explica el rector, a través de un comunicado.

Los recursos para estas medidas podrían financiarse con recursos de organismos internacionales, en adición a los que se dispone del 4% del producto interno bruto (PIB).

Fuente: El Dinero.

Compartir

Relacionadas

A %d blogueros les gusta esto: