Con la participación de representantes de países de América Latina y el Caribe, la República Dominicana será sede del Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes a propósito de final de Decenio Internacional de los Afrodescendientes, los 200 años de la abolición de la esclavitud en Centroamérica y el bicentenario de la llegada 10 mil negros libertos procedentes de Estado Unidos a la Isla de Santo Domingo en 1824.
Dicho cónclave, que tendrá lugar del 12 al 14 de diciembre, convoca a expositores locales e internacionales preocupados por los altos niveles de discriminación racial, racismo, y xenofobia, y por impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad en la población de origen africana en las Américas.
La RedAfros y otras 13 organizaciones locales e internacionales expresan que el foro procura definir acciones en la perspectiva de analizar las raíces que originaron y reproducen la discriminación histórica, así como generar propuestas de políticas públicas que contribuyan a transformar la situación del racismo estructural y sistémico que vulnera los derechos tanto de africanos como de afrodescendientes en todo el mundo.
Agregan que el cónclave que concluirá en enero del 2025,en su segunda sesión, reunirá a representantes de los procesos nacionales y regionales de construcción de ciudadanía activa en los pueblos y territorios afrodescendientes, así como de los movimientos sociales y étnicos de América Latina y el Caribe, redes de mujeres y de jóvenes, tomando en cuenta el final del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2014-2024) y la demanda de un nuevo decenio a la ONU para abordar las reparaciones históricas frente al legado de la esclavitud.
Dicho evento tendrá lugar en el Centro Cultural Atabey, y tiene como motivación especial la conmoración del bicentenario de la llegada de los negros libertos en 1824 a la isla que habitan, fundamentalmente, en Samaná, ciudad costera de la República Dominicana.
“Además, apunta hacia la promoción del segundo Decenio y aportar a la Declaración Internacional de la Promoción de los derechos humanos de los afrodescendientes, se enfoca acciones de cara a exigir reconocimiento y participación plena en el Convenio de Diversidad Biológica y Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, expresa el dominicano Darío Solano, de la RedAfros a través una nota de prensa.
Expresan que el cónclave busca contrarrestar la discriminación racial y la intolerancia, que continúan vigentes en nuestras sociedades, donde las poblaciones afrodescendientes figuran entre las más excluidas, discriminadas y pobres en la región de las Américas de acuerdos a las estadísticas de organismos internacionales.
“Esta situación de marginalidad y exclusión, y el debilitamiento del movimiento social afrodescendiente se convierten en importantes impedimentos para que esas poblaciones se beneficien de las inversiones y esfuerzos orientados al combate de la pobreza extrema, como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dicen las organizaciones que auspician el foro en un comunicado de prensa.
Además de RedAfros, el foro es auspiciado por los organismos solidarios Rights Resources y Chistian Aid, Terre Solidaire, BILM, la Red de Estudios Afro Centroamericanos, Centro de Desarrollo Humano de Honduras, Coalición Afrodescendiente Tierra y Territorios de América Latina y el Caribe.
Más sobre el foro
La convocatoria está pensada para activistas, académicos, artistas e intelectuales, pero también para comunidades, organismos que tengan una labor y posiciones proactivas ante la opresión y discriminación que sufren las poblaciones, comunidades y personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe.
“El proyecto involucra de manera particular a las migraciones afrodescendientes: la comunidad de dominicanos de ascendencia haitiana, la comunidad de negros de las islas inglesas, la Cofradía del Espíritu Santo De los Congos de Villa Mella y el Teatro Danzante Los Guloyas de San Pedro de Macorís, ambos Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como las comunidades garífunas y afrodescendientes de Centroamérica y en especial, la comunidad de descendientes de negros libertos de Estados Unidos, radicados en Samaná, República Dominicana”, exponen.
El foro Bicentenario de Reparaciones Afrodescendientes es un encuentro con actores claves del liderazgo regional para abordar los desafíos de las reparaciones históricas en el contexto de la agenda internacional afrodescendiente.
El evento tiene una naturaleza de compartir reflexiones teóricas en un espacio académico y se combina con visita a espacios de memoria histórica del legado de la esclavitud, así como la elaboración de una hoja de ruta que nos oriente en las acciones a desarrollar de cara a distintas instancias internacionales como: la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU).
“En la base de nuestra convocatoria se abordarán temas como: racismo estructural y sistémico, construcción de cultura de paz, biodiversidad y cambio climático, tierras y territorios, interculturalidad, afroreparaciones, migraciones y derechos humanos.